Descargar PDF
Anexo de la resolución 595 Plan Estratégico de Seguridad Vial
Resolución 595 P.E.S.V.
Resolución 595 de 2022: Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)
Índice
- 1. Objeto y Ámbito de Aplicación
- 2. Marco Legal y Reglamentario
- 3. Metodología para el Diseño e Implementación del PESV
- 4. Programas de Gestión de Riesgos Críticos
- 5. Monitoreo y Seguimiento
- 6. Mejora Continua del PESV
- 7. Metodología para la Verificación del PESV
1. Objeto y Ámbito de Aplicación
La presente metodología desarrolla las fases, pasos y requisitos de obligatorio cumplimiento mediante los cuales se diseña, implementa y verifica el Plan Estratégico de Seguridad Vial. Está diseñada para ser articulada con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y deberá adaptarse a las características de cada entidad u organización que cuente con una flota de vehículos automotores superior a diez unidades, o que contrate o administre personal de conductores.
Para el caso de las organizaciones con filiales o subsidiarias, podrá diseñarse un PESV por grupo empresarial, pero cada organización debe garantizar la implementación acorde a sus características y mantener evidencias de su cumplimiento.
2. Marco Legal y Reglamentario
Entre las disposiciones relevantes para el diseño, implementación y verificación del PESV se incluyen:
- Ley 1503 de 2011: Promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía.
- Decreto Ley 2106 de 2019: Simplifica trámites en la administración pública relacionados con el PESV.
- Ley 1702 de 2013: Crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
- Ley 2050 de 2020: Establece la verificación del PESV a través de organismos de tránsito y la Superintendencia de Transporte.
3. Metodología para el Diseño e Implementación del PESV
La metodología para el PESV se divide en tres fases principales:
- Fase 1: Planificación, donde se designan líderes y se realiza el diagnóstico de riesgos viales.
- Fase 2: Implementación, en la cual se desarrollan programas para gestionar los riesgos identificados, como la velocidad segura, la prevención de la fatiga, y la cero tolerancia al alcohol.
- Fase 3: Seguimiento y Evaluación, que incluye el monitoreo de indicadores y la mejora continua.
4. Programas de Gestión de Riesgos Críticos
Los programas de gestión de riesgos críticos abordan los principales factores de riesgo en seguridad vial, tales como:
- Gestión de la velocidad segura
- Prevención de la fatiga
- Prevención de la distracción al volante
- Cero tolerancia a la conducción bajo efectos del alcohol y sustancias psicoactivas
- Protección de actores viales vulnerables
5. Monitoreo y Seguimiento
En esta fase se establece un sistema de indicadores para medir la efectividad del PESV. Los indicadores deben ser revisados al menos una vez al año para garantizar que el plan esté logrando reducir los siniestros viales y mejorar la seguridad.
6. Mejora Continua del PESV
El PESV debe actualizarse y mejorar continuamente en base a los resultados obtenidos. Las lecciones aprendidas de siniestros viales deben incorporarse en los planes de acción futuros para prevenir incidentes similares.
7. Metodología para la Verificación del PESV
La verificación del PESV es realizada por las autoridades competentes, como la Superintendencia de Transporte, y debe incluir auditorías regulares para asegurar que las organizaciones estén cumpliendo con los requisitos establecidos en la normativa.
Marco Legal y Reglamentario
En el diseño, implementación y verificación del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) son relevantes las siguientes disposiciones legales y reglamentarias:
1. Artículo 1º de la Ley 1503 de 2011
«Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.»
- Artículo 1º. Objeto:
Esta ley tiene como objetivo definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial, y acciones estatales y comunitarias para promover la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía pública. Busca generar criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento.
2. Artículo 12 de la Ley 1503 de 2011 (modificado por el Decreto Ley 2106 de 2019)
«Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios en la administración pública.»
Diseño, Implementación y Verificación del PESV:
Toda entidad u organización del sector público o privado con una flota de más de 10 vehículos automotores o personal de conductores, debe diseñar e implementar un PESV adaptado a su misionalidad y tamaño, en concordancia con la metodología del Ministerio de Transporte, y debe articularse con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).- Componentes mínimos del PESV:
- Diagnóstico de riesgos de seguridad vial.
- Capacitaciones en seguridad vial.
- Compromisos claros del nivel directivo.
- Inspección y mantenimiento periódico de vehículos.
- Componentes mínimos del PESV:
3. Ley 1702 de 2013
«Por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones.»
- Artículo 5º. Definiciones:
Define la Seguridad Vial como el conjunto de acciones y políticas dirigidas a prevenir y controlar el riesgo de accidentes en la vía.
También establece el Plan Nacional de Seguridad Vial, un plan multisectorial para reducir las víctimas de siniestros de tránsito. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) es responsable de su planificación y seguimiento.
4. Ley 2050 de 2020
«Por medio de la cual se modifica y adiciona la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones en seguridad vial y tránsito.»
- Artículo 1º. Verificación del PESV:
La verificación de la implementación del PESV será responsabilidad de la Superintendencia de Transporte, Organismos de Tránsito y el Ministerio de Trabajo, según su competencia. La metodología de verificación será expedida por el Ministerio de Transporte.
5. Artículo 2.2.4.6.4 del Decreto 1072 de 2015
«Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.»
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST):
Este sistema de gestión está orientado a la mejora continua y tiene como objetivo anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Está basado en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar).- Parágrafo 1º: El SG-SST debe adaptarse al tamaño y características de cada empresa.
- Parágrafo 2º: En los procesos de selección de proveedores, se podrá incluir el requisito de que cuenten con un SG-SST.
6. Literal a) del artículo 2.3.2.1 del Decreto 1079 de 2015
«Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte.»
- Plan Estratégico de Seguridad Vial:
Es una herramienta de gestión que define acciones y estrategias para generar hábitos seguros en las vías, prevenir riesgos y reducir la accidentalidad vial.
7. Artículo 2.3.2.3.2 del Decreto 1079 de 2015
«Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte.»
Diseño, Implementación y Verificación del PESV:
Las entidades públicas o privadas deberán diseñar su PESV de acuerdo con su misionalidad y tamaño, y articularlo con su SG-SST. La verificación será realizada por las autoridades previstas en la Ley 2050 de 2020.- Certificación en ISO 39001: Las organizaciones pueden optar por certificarse en la norma ISO 39001 para acreditar el diseño e implementación de su PESV.
Metodología para el Diseño e Implementación del PESV
La Ley 1503 de 2011 establece lineamientos en responsabilidad social empresarial para la política de seguridad vial. Esto implica que las organizaciones deben promover entre sus colaboradores la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía, independientemente del rol que desempeñen (peatón, pasajero, ciclista, motociclista o conductor). El PESV se convierte, por tanto, en una herramienta clave de gestión del riesgo en seguridad vial tanto para las organizaciones como para su comunidad.
Colaboradores y Comunidad
Para efectos del PESV, se consideran colaboradores a todos los trabajadores de la organización, sin importar su forma de vinculación o contratación (empleados, contratistas, afiliados o personas vinculadas por tercerización, subcontratación u outsourcing).
En cuanto a la comunidad de la organización, incluye a todas las personas que tienen relación con la misma, tales como clientes, estudiantes, entre otros. Algunos ejemplos incluyen la comunidad educativa o la comunidad empresarial.
Desplazamientos Laborales
Se consideran desplazamientos laborales aquellos realizados por los colaboradores para cumplir con sus funciones dentro de los procesos estratégicos, misionales y de apoyo de la organización.
Niveles de Implementación del PESV
Para la implementación del PESV, las organizaciones se clasificarán en uno de los tres niveles: Básico, Estándar o Avanzado, según su misionalidad y tamaño. La ubicación en uno de estos niveles determinará los pasos aplicables de acuerdo con la metodología.
Misionalidades
Existen dos tipos de misionalidades para las organizaciones:
- Misionalidad 1: Empresas dedicadas a la prestación del servicio de transporte terrestre automotor.
- Misionalidad 2: Organizaciones que realizan actividades diferentes al transporte.
Criterios de Tamaño
El tamaño de la organización se define en función de:
- Flota de vehículos automotores o no automotores: Se incluye el número de vehículos propios, arrendados o en leasing, así como los vehículos utilizados por contratistas y trabajadores.
- Conductores contratados o administrados: Número de personas que utilizan vehículos al servicio de la organización.
Clasificación por Niveles
La clasificación de las organizaciones se muestra a continuación:
Misionalidad 1 (Empresas de transporte terrestre automotor):
- Nivel Básico: Flota de 11 a 19 unidades o 2 a 19 conductores.
- Nivel Estándar: Flota de 20 a 50 unidades o 20 a 50 conductores.
- Nivel Avanzado: Flota superior a 50 unidades o más de 50 conductores.
Misionalidad 2 (Organizaciones no dedicadas al transporte):
- Nivel Básico: Flota de 11 a 49 unidades o 2 a 49 conductores.
- Nivel Estándar: Flota de 50 a 100 unidades o 50 a 100 conductores.
- Nivel Avanzado: Flota superior a 100 unidades o más de 100 conductores.
Determinación del Nivel
Si una organización se encuentra en dos niveles diferentes, dependiendo del número de unidades o conductores, se asignará al nivel más alto.
Tabla PESV en función de la misionalidad y tamaño de la
organización:
Misionalidad | Tamaño | Flota de Vehículos | Conductores |
---|---|---|---|
Empresas dedicadas a la prestación del servicio de transporte terrestre automotor | Nivel Básico | Entre 11 y 19 unidades | Entre 2 y 19 conductores |
Nivel Estándar | Entre 20 y 50 unidades | Entre 20 y 50 conductores | |
Nivel Avanzado | Más de 50 unidades | Más de 50 conductores | |
Organizaciones dedicadas a actividad diferente al transporte | Nivel Básico | Entre 11 y 49 unidades | Entre 2 y 49 conductores |
Nivel Estándar | Entre 50 y 100 unidades | Entre 50 y 100 conductores | |
Nivel Avanzado | Más de 100 unidades | Más de 100 conductores |
Fases del PESV
La metodología del PESV se basa en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), y se divide en cuatro fases consecutivas que deben seguirse de manera sistemática para mejorar la seguridad vial:
- Planificación
- Implementación
- Seguimiento
- Mejora Continua

Fase 1: Planificación del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)
El PESV debe estar alineado con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). En su planificación, es crucial seguir ciertos pasos que permitirán la correcta preparación, diseño e implementación del plan, optimizando la seguridad vial en la organización.
Pasos de la Fase de Planificación del PESV
La planificación del PESV debe adaptarse a los diferentes niveles de la organización (básico, estándar y avanzado). A continuación, se muestran los pasos para la planificación según el nivel de implementación:
Tabla 1. Pasos fase de planificación del PESV
Pasos del PESV | Nivel Básico | Nivel Estándar | Nivel Avanzado |
---|---|---|---|
1. Líder del diseño e implementación del PESV | APLICA | APLICA | APLICA |
2. Comité de seguridad vial | No Aplica | APLICA | APLICA |
3. Política de Seguridad Vial de la Organización | APLICA | APLICA | APLICA |
4. Liderazgo, compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo | APLICA | APLICA | APLICA |
5. Diagnóstico | APLICA | APLICA | APLICA |
6. Caracterización, evaluación y control de riesgos | APLICA | APLICA | APLICA |
7. Objetivos y metas del PESV | APLICA | APLICA | APLICA |
8. Programas de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño | APLICA | APLICA | APLICA |
1. Líder del diseño e implementación del PESV
El líder del PESV debe ser designado por la directiva y debe tener la responsabilidad de supervisar el diseño, la implementación y la mejora continua del PESV, garantizando la seguridad vial en la organización. Este rol debe estar alineado con los requisitos legales del SG-SST y la ISO 39001.
2. Comité de Seguridad Vial (CSV)
Este comité es responsable de apoyar en el diseño e implementación del PESV. Estará compuesto por personas designadas por la dirección de la organización y tendrá la responsabilidad de revisar periódicamente los resultados y tomar acciones correctivas.
3. Política de Seguridad Vial de la Organización
La política de seguridad vial establece el compromiso de la organización con la planificación y mejora de la seguridad en los desplazamientos laborales. Debe ser clara, documentada, y revisada cada tres años.
4. Liderazgo, compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo
El liderazgo directivo es fundamental para establecer los objetivos del PESV y garantizar los recursos necesarios para su implementación. Deben participar activamente en la revisión y mejora del plan.
5. Diagnóstico de Seguridad Vial
El diagnóstico inicial permite establecer la línea base del estado actual de la seguridad vial dentro de la organización. Este debe incluir información sobre las flotas, colaboradores, rutas y vehículos involucrados en desplazamientos laborales.
6. Caracterización, evaluación y control de riesgos
La organización debe identificar, analizar y valorar los riesgos relacionados con la seguridad vial. Se deben priorizar e implementar controles para prevenir accidentes y mejorar la seguridad en los desplazamientos laborales.
Tabla 2. Ejemplo de Nivel de Exposición a Riesgos Viales
Nivel de Exposición | Valor | Descripción |
---|---|---|
Frecuente | 3 | Más de 6 horas al día expuesto al riesgo vial. |
Ocasional | 2 | Entre 3 y 6 horas al día. |
Esporádica | 1 | Menos de 3 horas al día. |
7. Objetivos y Metas del PESV
Los objetivos del PESV deben ser claros, medibles y cuantificables, orientados a la prevención de accidentes viales y coherentes con los riesgos identificados.
8. Programas de Gestión de Riesgos Críticos y Factores de Desempeño
Estos programas permiten gestionar los riesgos críticos relacionados con la seguridad vial, como la gestión de la velocidad, prevención de la fatiga, distracciones y alcohol al volante.
Fase 2: Implementación y Ejecución del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)
En la fase de ejecución del PESV, se implementan las acciones definidas en la fase de planificación para mejorar la seguridad vial en la organización. Esto implica desarrollar hábitos y comportamientos seguros, así como gestionar los riesgos para reducir los siniestros viales.
Tabla 1. Pasos de la Fase de Implementación del PESV
Paso | Nivel Básico | Nivel Estándar | Nivel Avanzado |
---|---|---|---|
9. Plan anual de trabajo | APLICA | APLICA | APLICA |
10. Competencia y plan anual de formación | APLICA | APLICA | APLICA |
11. Responsabilidad y comportamiento seguro | No Aplica | No Aplica | APLICA |
12. Plan de preparación y respuesta ante emergencias viales | APLICA | APLICA | APLICA |
13. Investigación interna de siniestros viales | No Aplica | APLICA | APLICA |
14. Vías seguras administradas por la organización | APLICA | APLICA | APLICA |
15. Planificación de desplazamientos laborales | APLICA | APLICA | APLICA |
16. Inspección de vehículos y equipos | APLICA | APLICA | APLICA |
17. Mantenimiento y control de vehículos seguros y equipos | APLICA | APLICA | APLICA |
18. Gestión del cambio y gestión de contratistas | No Aplica | APLICA | APLICA |
19. Archivo y retención documental | No Aplica | APLICA | APLICA |
9. Plan Anual de Trabajo
El Plan Anual de Trabajo es el documento que orienta el cumplimiento de las acciones y estrategias en seguridad vial. Debe alinearse con el Plan Nacional de Seguridad Vial y con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
10. Competencia y Plan Anual de Formación
Este paso implica definir la competencia en seguridad vial de los colaboradores que realizan desplazamientos laborales. Se debe incluir educación, formación, experiencia y documentar la competencia de roles clave como el líder del PESV, capacitadores y conductores. Además, se debe establecer un Plan Anual de Formación que contemple los temas de capacitación y sensibilización para todos los colaboradores.
11. Responsabilidad y Comportamiento Seguro
Este paso, aplicable para el nivel avanzado, evalúa las responsabilidades de los colaboradores y su comportamiento relacionado con la seguridad vial. Se deben documentar los procedimientos de evaluación y fomentar hábitos y comportamientos interdependientes entre los colaboradores, incentivando la cultura de seguridad vial.
12. Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias Viales (PPRAEV)
Este plan es fundamental para mitigar los efectos de los siniestros viales. Debe incluir la cadena de llamado, identificación de riesgos de ruta, centros de atención médica cercanos y la capacitación de brigadistas viales.
13. Investigación Interna de Siniestros Viales
Se debe establecer un procedimiento de investigación para los siniestros viales que involucren a colaboradores. La investigación debe analizar las causas inmediatas y raíz, y generar planes de acción para evitar la recurrencia de siniestros similares.
14. Vías Seguras Administradas por la Organización
La organización debe documentar un protocolo para la operación y mantenimiento de las vías que administra. Esto incluye la identificación de zonas de riesgo, inspecciones anuales, y mantenimiento preventivo de la infraestructura vial.
15. Planificación de Desplazamientos Laborales
Se deben documentar procedimientos para la planificación de desplazamientos laborales, considerando la seguridad vial, los riesgos de las rutas, y las condiciones de los vehículos y conductores.
16. Inspección de Vehículos y Equipos
La organización debe establecer un procedimiento para la inspección preoperacional de los vehículos utilizados en desplazamientos laborales. La inspección debe incluir elementos como documentos del vehículo, llantas, luces, y fluidos, entre otros.
17. Mantenimiento y Control de Vehículos Seguros y Equipos
Se debe implementar un plan de mantenimiento preventivo para los vehículos usados en los desplazamientos laborales, documentando las reparaciones y manteniendo una hoja de vida del vehículo.
18. Gestión del Cambio y Gestión de Contratistas
Es necesario contar con un procedimiento para evaluar el impacto de cambios (nuevas rutas, tecnologías, legislación) y gestionar la seguridad vial de los contratistas, verificando que cumplan con las disposiciones de seguridad vial exigidas por la organización.
19. Archivo y Retención Documental
La organización debe establecer un procedimiento para la retención de la documentación relacionada con el PESV, asegurando su disponibilidad y protección durante al menos cinco años.
.
Fase 3: Seguimiento por la Organización del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)
El seguimiento implica las actividades necesarias para controlar, monitorear y validar la ejecución del PESV. Durante esta fase, el Comité de Seguridad Vial (CSV) analiza y evalúa trimestralmente las estadísticas, los resultados de los indicadores y las auditorías.
Tabla 1. Pasos de la Fase de Seguimiento del PESV
Paso | Nivel Básico | Nivel Estándar | Nivel Avanzado |
---|---|---|---|
20. Indicadores y reporte de autogestión del PESV | APLICA | APLICA | APLICA |
21. Registro y análisis estadístico de siniestros viales | No Aplica | No Aplica | APLICA |
22. Auditoría anual | APLICA | APLICA | APLICA |
20. Indicadores y Reporte de Autogestión del PESV
Es fundamental definir un protocolo para el manejo de indicadores que permitan realizar el seguimiento, medición, análisis y evaluación de la gestión de la seguridad vial. Estos indicadores deben estar alineados con la planificación, implementación, seguimiento y mejora del PESV.
Tabla 2. Indicadores de Gestión del PESV
Indicador | Frecuencia | Nivel Básico | Nivel Estándar | Nivel Avanzado |
---|---|---|---|---|
1. Tasa de Siniestros viales por nivel de pérdida (TSV) | Trimestral y anual | Aplica | Aplica | Aplica |
2. Costos de siniestros viales por nivel de pérdida (CSV) | Trimestral y anual | No Aplica | Aplica | Aplica |
3.1 Riesgos de Seguridad Vial Identificados (RSV) | Anual | Aplica | Aplica | Aplica |
3.2 Gestión de Riesgos Viales (GRV) | Anual | Aplica | Aplica | Aplica |
4. Cumplimiento de Metas del PESV (CM PESV) | Trimestral y anual | Aplica | Aplica | Aplica |
5. Cumplimiento de actividades del plan anual del PESV (CPtan PESV) | Trimestral y anual | Aplica | Aplica | Aplica |
6. Exceso de Jornadas Laborales (EJL) | Mensual y acumulado | Aplica | Aplica | Aplica |
7. Cobertura del Programa de Gestión de Velocidad (GVF) | Mensual y anual | No Aplica | Aplica | Aplica |
8. Excesos del límite de velocidad laboral (ELVL) | Mensual y anual | No Aplica | No Aplica | Aplica |
9. Inspecciones diarias preoperacionales (IDP) | Mensual y acumulado | Aplica | Aplica | Aplica |
10. Cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo de vehículos (CPMVh) | Trimestral y anual | Aplica | Aplica | Aplica |
11. Cumplimiento del plan de formación en seguridad vial (CPF PESV) | Trimestral y anual | Aplica | Aplica | Aplica |
12. Cobertura del plan de formación en seguridad vial (CPF PESV) | Trimestral y anual | Aplica | Aplica | Aplica |
13. No conformidades cerradas en auditoría (NCAC) | Anual | Aplica | Aplica | Aplica |
21. Registro y Análisis Estadístico de Siniestros Viales
Este paso aplica para el nivel avanzado y está orientado a establecer una base de datos estadística que permita analizar y proyectar la siniestralidad vial en la organización, con el objetivo de mejorar y reducir los siniestros viales.
1. Definición del Nivel de Pérdida
La organización debe clasificar sus siniestros viales de acuerdo con el Nivel de Pérdida, basado en la Pirámide de la Seguridad Vial (Hyden, 1987). Este método permite analizar los siniestros viales según su severidad:
- Siniestros con muertos
- Siniestros con lesionados graves
- Siniestros con lesionados leves
- Siniestros con solo daños materiales
- Cuasi colisiones
- Conflictos leves
- Conflictos potenciales
- Eventos normales
2. Matriz de Nivel de Pérdida
Con base en la pirámide de seguridad vial, la organización construye una Matriz de Nivel de Pérdida, la cual se debe ajustar a las variables más relevantes para la organización, permitiendo mantener estadísticas a lo largo del tiempo.
Tabla 1. Ejemplo de Matriz de Nivel de Pérdida
Nivel de Pérdida | Descripción | Ejemplos |
---|---|---|
Siniestros con muertos | Accidentes que resultan en la muerte de uno o más individuos | Fatalidades |
Siniestros con lesionados graves | Accidentes con lesiones que resultan en incapacidades mayores | Lesionados graves con más de 30 días |
Siniestros con lesionados leves | Accidentes con lesiones menores | Lesionados leves con hasta 30 días |
Siniestros con daños materiales | Accidentes que solo resultan en daños a propiedad | Choques simples |
Cuasi colisiones | Accidentes potenciales que no resultan en contacto | Situaciones evitadas por poco |
Conflictos leves | Incidentes menores que no involucran contacto | Conflictos de tráfico |
Conflictos potenciales | Riesgos potenciales que podrían haber derivado en accidente | Situaciones de riesgo elevadas |
Fuente: Pirámide de la Seguridad Vial (Hyden, 1987).
3. Clasificación y Análisis Estadístico
Una vez construida la matriz, la organización debe clasificar los siniestros viales históricos (idealmente de los últimos cinco años), estableciendo las tendencias y definiendo el límite máximo tolerable de siniestros. En caso de no tener datos históricos, la clasificación debe comenzar a partir del diseño e implementación del PESV.
4. Proyección Estadística
Con la información recolectada, se realiza una proyección estadística basada en los siniestros del último año. Esta proyección debe alinearse con el objetivo de la organización de alcanzar la visión de cero siniestros viales.
5. Registro y Análisis por Gravedad del Evento
El registro debe diferenciar entre los siniestros de desplazamientos laborales y los desplazamientos cotidianos/no laborales, considerando la gravedad del evento según el nivel de pérdida.
6. Análisis de Causas
El Comité de Seguridad Vial (CSV) debe analizar los resultados de la siniestralidad vial, identificando tendencias espaciales y temporales, así como las causas inmediatas y las causas raíz de los siniestros. Este análisis permitirá enfocar los recursos en los factores principales que contribuyen a los accidentes y están bajo control de la organización.
22. Auditoría Anual
La auditoría anual es un proceso clave dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), aplicable para todos los niveles. Su objetivo es evaluar el cumplimiento, la planificación, la implementación, el seguimiento y la mejora continua del PESV. Esta auditoría se realiza de acuerdo con lo establecido en la metodología del diseño, implementación y verificación del PESV, y debe alinearse con los requisitos legales aplicables en materia de seguridad vial.
1. Procedimiento de Auditoría
La organización debe documentar y aplicar un procedimiento para la realización de las auditorías internas al PESV, el cual debe incluir los siguientes elementos:
- Planificación de las auditorías
- Pautas de realización
- Definición de responsabilidades
- Contenidos mínimos del informe de auditoría
- Seguimiento a no conformidades y planes de acción
2. Competencia de los Auditores
La competencia de los auditores debe estar alineada con los requisitos del Paso 10: Competencia y Plan Anual de Formación. Los auditores internos no deben ser los mismos que el líder del diseño e implementación del PESV. La organización puede optar por realizar auditorías integradas y utilizar la norma ISO 19011: Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión como guía.
3. Planificación y Realización de Auditorías
El proceso de auditoría incluye las siguientes etapas clave:
Tabla 1. Esquema de Auditoría Anual
Etapa | Descripción |
---|---|
1. Planificación | Definir los criterios de la auditoría, los responsables, y el plan de auditoría que incluye visitas y revisiones. |
2. Revisión Documental | Verificar los documentos y registros del PESV. |
3. Realización de la Auditoría | Aplicar el plan de auditoría, con entrevistas, observación y análisis de evidencias. |
4. Informe de Auditoría | Generar un informe con hallazgos y conclusiones sobre el cumplimiento del PESV. |
5. Seguimiento de Hallazgos | Establecer fechas y acciones correctivas basadas en los hallazgos de la auditoría. |
4. Aplicación del Muestreo
Para la auditoría, se recomienda realizar un muestreo estadístico tomando como base la población de los colaboradores involucrados en la ejecución del PESV. A continuación, un ejemplo de cómo realizar dicho muestreo:
Tabla 2. Ejemplo de Muestreo para Auditoría
Tamaño de la Población | Muestra Sugerida (%) |
---|---|
2-10 | 100% |
11-25 | 50% |
26-100 | 25% |
101-500 | 10% |
501-1000 | 5% |
Superior a 1000 | 1-2% |
Fuente: ISO 19011: Directrices para auditorías de Sistemas de Gestión.
23. Mejora Continua, Acciones Preventivas y Correctivas
Este paso aplica para todos los niveles del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) y se enfoca en la implementación de mejoras basadas en el análisis de indicadores, auditorías y visitas de verificación. Las acciones preventivas y correctivas son esenciales para mantener la seguridad vial en la organización.
1. Definición e Implementación de Acciones Correctivas y Preventivas
La organización debe definir y aplicar acciones que permitan corregir los problemas identificados y prevenir su recurrencia. Estas acciones deben estar fundamentadas en los resultados de los siguientes procesos:
- Medición y análisis de los indicadores
- Auditorías internas y externas
- Visitas de verificación del PESV
2. Evidencia de la Mejora Continua
La mejora continua se puede demostrar a través de la evolución de los pasos del PESV, entre los cuales se destacan:
- Análisis estadístico de siniestros viales.
- Cierre de hallazgos identificados durante las auditorías.
- Planes de acción generados a partir de las investigaciones de los siniestros.
- Simulacros y ejercicios relacionados con el plan de emergencias viales.
- Activación y funcionamiento del plan de emergencias en caso de un siniestro.
- Cumplimiento del plan de formación y del plan de trabajo anual del PESV.
- Ejecución de programas de seguridad vial y factores de desempeño.
3. Seguimiento a los Resultados
El seguimiento a los resultados de las acciones implementadas es clave para garantizar la eficacia de la mejora. Este seguimiento incluye:
- Verificar que los hallazgos de las auditorías hayan sido corregidos.
- Evaluar la efectividad de las medidas preventivas y correctivas.
- Revisar los resultados obtenidos de los simulacros de emergencia vial.
- Controlar el cumplimiento de los planes de acción definidos en cada paso del PESV.
4. Relación con el SG-SST e ISO 39001
Este paso está alineado con los requisitos de mejora continua establecidos tanto en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) como en la ISO 39001, los cuales son claves para el éxito del PESV.
- SG-SST: Artículo 2.2.4.6.31 del Decreto 1072 de 2015, relacionado con la revisión por la alta dirección y la implementación de acciones preventivas y correctivas.
- ISO 39001: Sección 10, sobre mejora continua en la gestión de la seguridad vial.
Tabla 1. Ejemplo de Acciones de Mejora Continua en el PESV
Acción de Mejora | Descripción |
---|---|
Cierre de hallazgos de auditoría | Verificar que los problemas identificados en auditorías hayan sido resueltos satisfactoriamente. |
Planes de acción para siniestros | Implementar acciones correctivas basadas en las investigaciones de siniestros viales. |
Simulacros de emergencia vial | Realizar simulacros para evaluar y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias viales. |
Monitoreo de factores de desempeño | Revisar y ajustar los programas de gestión de riesgos críticos, como el control de velocidad y prevención de fatiga. |
Cumplimiento del plan de formación | Asegurar que los programas de formación en seguridad vial se desarrollen conforme a lo planificado. |
24: Mecanismos de Comunicación y Participación
Este paso es aplicable para todos los niveles del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV). La organización debe definir y documentar mecanismos efectivos de comunicación y participación, que aseguren la transmisión de la información relacionada con la seguridad vial y fomenten la retroalimentación y el compromiso de todos los colaboradores.
1. Objetivos de los Mecanismos de Comunicación
Los mecanismos de comunicación y participación deben cumplir con los siguientes objetivos:
- a) Garantizar que las políticas, lineamientos y actividades ejecutadas en el marco de la seguridad vial sean comunicadas a todos los niveles de la organización.
- b) Recibir retroalimentación o propuestas de mejora por parte de todos los colaboradores.
- c) Responder a las comunicaciones internas y externas relativas al PESV.
- d) Promover la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía.
- e) Aprender de las lecciones que dejan los siniestros viales.
2. Frecuencia de las Comunicaciones
La organización debe definir la frecuencia de las comunicaciones, que debe ser al menos trimestral. En cada comunicación se deben abordar los siguientes puntos:
- Promoción de la seguridad vial.
- Comunicación de los indicadores clave de seguridad vial.
- Resultados de la implementación del PESV.
- Riesgos viales identificados y controles adoptados.
3. Retroalimentación y Participación de los Colaboradores
Los mecanismos de participación deben permitir a los colaboradores:
- Enviar sugerencias o propuestas para mejorar la seguridad vial.
- Participar activamente en las actividades de seguridad vial.
- Proporcionar retroalimentación sobre la efectividad de las medidas implementadas.
4. Relación con el SG-SST e ISO 39001
Los mecanismos de comunicación y participación establecidos en el PESV son similares a los requisitos de comunicación establecidos en el SG-SST (Decreto 1072 de 2015) y la ISO 39001. Estos mecanismos permiten a la organización gestionar la información relativa a la seguridad vial de manera estructurada y eficiente.
Tabla 1. Comparación de Requisitos de Comunicación PESV, SG-SST e ISO 39001
PESV | SG-SST (Decreto 1072 de 2015) | ISO 39001 |
---|---|---|
Paso 24. Mecanismos de Comunicación y Participación | Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación | Sección 7.5 Comunicación |
5. Verificación de los Mecanismos de Comunicación
La organización debe establecer un proceso de verificación para garantizar que los mecanismos de comunicación estén funcionando correctamente y que la información llegue a todos los colaboradores. Este proceso puede incluir:
- Evaluación de la efectividad de las comunicaciones.
- Revisión de las sugerencias y retroalimentación recibida.
- Seguimiento a las respuestas emitidas a las comunicaciones internas y externas.
Etapa 2: Definición de la Frecuencia de las Comunicaciones
La frecuencia de las comunicaciones debe ser al menos trimestral. Estas deben incluir los siguientes temas clave:
- Promoción de la seguridad vial en toda la organización.
- Comunicación de indicadores de desempeño en seguridad vial.
- Divulgación de resultados del PESV y de los controles de riesgos adoptados para prevenir siniestros viales.
Pingback: Elementor #3576 – DETIGROUP S.A.S.